martes, 5 de junio de 2012

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional


1. POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN) Consejo Nacional de Política Económica Social CONPES 113.
El Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el 31 de marzo de 2008, la POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN), mediante Conpes Social 113. Es el resultado de un proceso de participación y concertación entre entidades del nivel nacional, departamental y municipal, con organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, universidades y gremios, entre otros, y por lo tanto se constituye en una política de Estado. La Política se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo y se refuerza por los compromisos adquiridos en la "Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (Junio de 2002)", la cual ratifica los compromisos de la Cumbre Mundial de Alimentación de 1996, para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
La Política está dirigida a toda la población colombiana, y requiere de la realización de acciones que permitan contribuir a la disminución de las desigualdades sociales y económicas, asociadas a la inseguridad alimentaria y nutricional, en los grupos de población en condiciones de vulnerabilidad.
Por este motivo, se priorizarán acciones hacia los grupos de población más vulnerables, como son los desplazados por la violencia, los afectados por los desastres naturales, los grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos, raizales, gitanos); los niños, las mujeres gestantes y las madres en lactancia, y los grupos de personas y campesino de más bajos recursos.
El Objetivo de la Política es garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad.
La definición de Seguridad Alimentaria "Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa" adoptada en el documento Conpes Social, va más allá del hecho de que toda la población tenga una alimentación adecuada, ésta realza el derecho de la misma a no padecer hambre y a tener una alimentación adecuada, el deber que tiene la persona y la familia de procurarse una alimentación apropiada y la necesidad de contar con estrategias sociales para afrontar los riesgos.
El concepto de seguridad alimentaria y nutricional pone de manifiesto los ejes que la definen:
  • Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación.
  • Acceso: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un País.
  • Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas.
  • Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo.
  • Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto de características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad.

1.1 ANTECEDENTES  EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
El Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el 29 de mayo de 1996, el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005, mediante documento CONPES 2847, como herramienta intersectorial para abordar la problemática nutricional y alimentaria fundamentándose en los derechos constitucionales.
El objetivo general del Plan es contribuir al mejoramiento de la situación nutricional y alimentaria de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable, integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente.
Resumen de la Evaluación 1996-2002 
El Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el 29 de mayo de 1996, el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005, mediante documento CONPES 2847, como herramienta intersectorial para abordar la problemática nutricional y alimentaria fundamentándose en los derechos constitucionales.
El objetivo general del Plan es contribuir al mejoramiento de la situación nutricional y alimentaria de la población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable, integrando acciones multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente.
Los Lineamientos de Política del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) responden a la multicausalidad y tienen como base para su desarrollo el trabajo intersectorial, la coordinación e integración a nivel municipal, departamental y nacional de ocho líneas de acción que son:
1. Seguridad Alimentaria
2. Protección al consumidor mediante el control de calidad y la inocuidad de los alimentos
3. Prevención y control de las deficiencias de micro nutrientes
4. Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias
5. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna
6. Promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludables
7. Evaluación y seguimiento en aspectos nutricionales y alimentarios
8. Formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación
Entre los meses de agosto de 2002 y septiembre de 2003, se llevó a cabo una evaluación del PNAN, con participación de los Ministerios de Protección Social, Educación, Agricultura y Desarrollo Rural y entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto Nacional de Salud, Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Red de Solidaridad Social y Departamento Nacional de Planeación. Esta evaluación se fundamenta en las metas y objetivos del PNAN.
 


1.2 EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PERÍODO 1996-2002
Las acciones del estado tienen sentido en la medida en que se evalúa el logro de los objetivos propuestos, la efectividad y el impacto de las mismas. En esa medida es necesario determinar si una política ha sido exitosa o no, cuáles han sido sus consecuencias y costos, el alcance y si es necesario o no redireccionar la acción del estado.
OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN
Determinar los avances alcanzados en cada una de las líneas de acción del PNAN, en el periodo 1996 - 2002, para verificar el cumplimiento de las metas, retroalimentar las acciones del Plan y/o reorientar la política de Alimentación y Nutrición en el país.
METODOLOGÍA
La metodología para la evaluación del PNAN, fue concertada con los representantes de las instituciones que hacen parte del Comité Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria (CONSA), con un enfoque participativo, de construcción colectiva, que permitiera evaluar los resultados y la gestión a partir de los insumos aportados por las diferentes entidades y las evaluaciones realizadas durante el seguimiento del mismo.
Se adelantó un proceso de revisión de enfoques de evaluación, para lo cual se diseñó una matriz descriptiva para cada línea de acción que permitió evaluar por entidad y según sus competencias y responsabilidades, el cumplimiento de los objetivos y de las metas propuestas en el Plan. Una vez consolidada toda la información institucional, se realizó el análisis de los resultados obtenidos.
RESULTADOS
Los resultados de la ejecución del PNAN en el período evaluado, parten del análisis del cumplimiento del objetivo propuesto para cada una de las líneas de acción y de las metas definidas. A continuación se presentan las principales conclusiones de la evaluación, las cuales se constituyen en parte fundamental para proponer algunas recomendaciones de ajuste a las metas y /o para la formulación de la política de seguridad alimentaria y nutricional.
CONCLUSIONES GENERALES DE LA EVALUACIÓN
  • El Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, concebido como plan de estado, es una iniciativa que desde su creación hasta el 2002, ha logrado mantenerse durante tres períodos de gobierno, permitiendo su consolidación a nivel nacional y posibilitando el logro de las metas planteadas desde su inicio. No obstante se requiere fortalecer el proceso de descentralización a nivel departamental y local y un mayor posicionamiento y visibilidad en las distintas entidades del nivel nacional que conforman el CONSA.
  • Durante el período evaluado entre 1996 y 2002, en términos generales el país ha logrado superar las cifras de desnutrición infantil (menores de cinco años) mediante el fortalecimiento de programas dirigidos al fomento agroindustrial así como programas de complementación alimentaria orientados a la atención de grupos vulnerables, aunque la evolución de las dinámicas regionales varía. Por ejemplo, según la ENDS 2000, las subregiones de Bolívar - Sucre - Córdoba y la de Antioquia, muestran deterioro en las cifras, con prevalencias de desnutrición crónica muy superiores al promedio nacional.
  • Pese a los esfuerzos realizados, la situación socioeconómica y política del país ha generado un creciente desplazamiento por la violencia, abandono del campo, crisis económica, desempleo, entre otros; problemáticas que a su vez incrementan la inseguridad alimentaria en la población afectada por estos problemas.
  • El país ha aunado esfuerzos intersectoriales en materia de normatividad y legislación para el control y vigilancia de los alimentos para consumo humano, con el fin de garantizar la inocuidad de los mismos y proteger al consumidor. Es necesario dar continuidad a este proceso y afianzar las medidas en todos los sectores competentes y responsables del mismo.
  • Se avanzó en la fortificación de un alimento de consumo masivo como la harina de trigo (a partir de 1997) y se fortaleció el control de calidad de la sal yodada y fluorada. Colombia fue declarada país libre de desórdenes por deficiencia de yodo (DDY), en el año 1998.
  • En el año 2000 el Ministerio de Salud expidió la resolución 412, mediante la cual estableció las Normas Técnicas y Guías de Atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública, conducentes a alcanzar mejores niveles de salud colectiva y a disminuir el riesgo de enfermar y morir. Entre ellas se destacan las relacionadas con Atención de las alteraciones relacionadas con la gestación, la atención del recién nacido, Atención de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del menor de 10 años, detección temprana de las alteraciones del adolescente y adulto joven, Atención de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), Atención de la Infección Respiratoria Aguda (IRA), Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Atención de las Alteraciones asociadas a la Nutrición (desnutrición proteico-calórica y obesidad) Bajo Peso al Nacer, entre otras.
  • Se formuló y descentralizó el Plan Decenal para la promoción y apoyo de la lactancia materna 1998 - 2008, en el que participaron de diferentes sectores, entidades territoriales, instituciones, universidades, profesionales de la salud y educación. Se resalta el apoyo de los organismos internacionales como UNICEF, OPS/OMS y la Alianza Mundial de Acción por la Lactancia Materna.
  • La lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses cada vez es menor, como consecuencia fundamentalmente de los cambios culturales, el nuevo rol de las mujeres como fuentes de ingreso en los hogares, las estrategias de comercialización de sucedáneos de la leche materna y los consejos, desacertados en gran parte, del personal de salud que aún desconoce las políticas nacionales e internacionales y recomiendan la introducción temprana de alimentos distintos a la leche materna.
  • Colombia realizó un esfuerzo importante para la elaboración y divulgación de las Guías Alimentarias para todos los grupos de población, superando la meta prevista en el PNAN. Aunque es un logro importante, se requiere el concurso de otros sectores, especialmente Educación, para su divulgación e implementación. - El país acogió la estrategia de "Escuelas Saludables", la cual ha permitido la promoción de la salud y de hábitos saludables en aquellos establecimientos educativos en los que ha sido posible desarrollarla. Los Ministerios de Salud y Educación y el ICBF, publicaron en 1998 los lineamientos generales. Hace falta una participación más decidida y comprometida de las entidades responsables de su ejecución y la voluntad política a nivel territorial para el impulso a la misma.
  • El país acogió la estrategia de "Escuelas Saludables", la cual ha permitido la promoción de la salud y de hábitos saludables en aquellos establecimientos educativos en los que ha sido posible desarrollarla. Los Ministerios de Salud y Educación y el ICBF, publicaron en 1998 los lineamientos generales. Hace falta una participación más decidida y comprometida de las entidades responsables de su ejecución y la voluntad política a nivel territorial para el impulso a la misma.
  • Colombia ha logrado avanzar en investigación sobre el tema de alimentación y nutrición. La mayoría de los estudios han sido realizados por el Instituto Nacional de Salud, en coordinación y con la cofinanciación de entidades como el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, ICBF, universidades, entidades territoriales, organismos internacionales y empresa privada. Se requiere investigar, impulsar y profundizar en temáticas aún no exploradas que son requeridas para la toma de decisiones que impacten favorablemente el estado nutricional de la población colombiana.
  • Para apoyar y garantizar el desarrollo del PNAN es imprescindible contar con talento humano capacitado y actualizado en los diferentes aspectos relacionados con el tema de alimentación y nutrición.
     
RECOMENDACIONES Y/O PROPUESTAS PARA AJUSTES DEL PLAN COMO INSUMO PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
En este aparte se mencionan algunas de las recomendaciones producto del análisis de la evaluación del Plan en el periodo mencionado.
  • El grupo técnico del CONSA propone partir del concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional definir su significado para los colombianos. Como referente sugiere tener en cuenta la definición de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) dada por Conferencia de Organizaciones de la Sociedad Civil Latinoamericana y del Caribe, reunida en julio de 1996: "La seguridad alimentaria y nutricional comprende la disponibilidad suficiente y estable de los suministros de alimentos a nivel local, el acceso oportuno y permanente por parte de todas las personas a los alimentos que se precisan, en cantidad y calidad, el adecuado consumo y utilización biológica de los mismos, para lo cual es indispensable el acceso a los servicios básicos de saneamiento y de atención de salud, y más que todo, la decisión política de los gobiernos para lograrla".
  • Pensar en una política de alimentación y nutrición, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por el grupo de expertos de Latinoamérica y el Caribe, reunidos en Centroamérica en el año 2000, dirigiendo las acciones hacia:
  1. Personas que sufren de subnutrición y muchas otras vulnerables.
  2. Derechos de acceso del individuo y su habilidad de enfrentar y manejar el riesgo
  3. Reducción de la pobreza a través de inversión social y crecimiento económico equitativo.
  4. Prevención de problemas generalizados como los ocasionados por desastres naturales.
  5. Mantenimiento de un sistema de vigilancia de la situación de la inseguridad alimentaria en todos los niveles de intervención.
  6. Medición, evaluación y conocimiento de la inseguridad alimentaria.
  • Ajustar las metas por cada línea de acción existente o las que se definan en el nuevo plan, acorde con la situación actual del País, sus nuevas necesidades y los compromisos internacionales adquiridos en la "Cumbre Mundial de Alimentación: Cinco años después" y en la II Cumbre en Favor de la Infancia realizadas en el año 2002.
  • Formular las acciones de alimentación y nutrición como política de Estado (implica no limitar su radio de acción a un período de gobierno), con alcance intersectorial y con proyección para lograr un verdadero impacto en la población.
  • Por lo anterior es necesario definir una política de seguridad alimentaria y nutricional, en la que se tenga en cuenta el problema de hambre en Colombia, especialmente aquella que afecta a poblaciones vulnerables como son los niños menores de 5 años, las mujeres gestantes y en periodo de lactancia, víctimas del desplazamiento forzado, la violencia en general y los desastres naturales.
  • Esta política debe ser el resultado de un proceso de construcción colectiva, con participación de los actores de la cadena agroalimentaria, los involucrados en las políticas de protección social, educación, cultura, desarrollo, vivienda, comunicaciones, medio ambiente, la academia, las organizaciones sociales, las agencias internacionales, los entes territoriales y la comunidad.
  • Tener en cuenta para su desarrollo la articulación con otras políticas: macroeconómicas (generación de empleo, creación de nuevos impuestos, inflación, desaceleración de la economía, etc.), agropecuarias (reforma agraria, asignación y disponibilidad de tierras, promoción de producción para autoconsumo, monocultivos, importación y exportación de alimentos, medidas arancelarias, uso de biotecnología, globalización, etc.),
    Contar con una evaluación externa, que permita visualizar desde otro ámbito los alcances de las iniciativas nacionales en torno al problema alimentario y nutricional.
  • Asignar en forma permanente recursos en todas las instituciones encargadas de la ejecución de los programas y proyectos definidos para el desarrollo de la política.
  • Por último, se requiere formalizar la política mediante un documento CONPES o el acto administrativo que sea necesario para dar vida jurídica, administrativa, política y económica a esta política. Las entidades que participen en la construcción de la política, serán las encargadas de proponer al DNP, con asesoría de éste, el contenido y alcance del documento.
Con los anteriores insumos  se  alimentó la propuesta presentada por DNP  al Consejo Nacional de Política Económica Social, la cual fue aprobada  como "POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN)" Documentaciones Social  113 Consejo Nacional de Política Económica Social.
República de Colombia
BIBLIOGRAFÍA
Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. Documento CONPES 2748 de 1996.
Ministerio de Salud, ICBF, UNICEF. Plan decenal para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna 1998 - 2008. Editorial Carrera 7ª. 1998
RED IBFAN, Colombia Informe Nacional del III Monitoreo al Código Internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna, Decreto 1397 -92. Colombia 2000. Bogotá, D.C.; Marzo de 2001.
PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS/1990/1995/2002
ROTH DEUBEL, André-Noël. Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. 2002. pág. 135.


No hay comentarios:

Publicar un comentario